El Gobierno Nacional, bajo la dirección del presidente Gustavo Petro, sigue avanzando con el objetivo de reducir las brechas en el déficit de vivienda en el país. En esta ocasión, se ha habilitado una nueva modalidad de subsidio para la adquisición de vivienda usada, en un esfuerzo por asegurar que los sectores más vulnerables de la población colombiana puedan acceder a una solución habitacional digna. Mediante el Decreto 775 de 2025, el Gobierno del Cambio continúa ampliando las opciones de acceso a vivienda de interés social para quienes más lo necesitan. Informa Yo Emprendo Ayudas Colombia
Reglamentación de la Vivienda Usada en Colombia y su Contexto Legal
La Ley 3 de 1991 establece el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social (VIS), un sistema que busca promover el acceso a vivienda digna para los hogares más vulnerables del país. Con el fin de ajustar las políticas públicas a las realidades sociales actuales, el Decreto 775 de 2025 reglamenta específicamente el subsidio para la adquisición de vivienda usada.
Este decreto no solo beneficia a los hogares en situación de vulnerabilidad, sino que también establece criterios claros para su implementación en zonas donde la oferta de vivienda nueva es limitada o inexistente, como en departamentos apartados o zonas fronterizas de difícil acceso.
¿A Quiénes Beneficia el Subsidio para Vivienda Usada?
Este subsidio tiene un enfoque especial en grupos vulnerables que incluyen:
- Víctimas del conflicto armado: Hogares conformados por personas que han sido afectadas por el conflicto armado colombiano, quienes, a menudo, enfrentan dificultades adicionales para acceder a vivienda digna.
- Población en proceso de reincorporación: Aquellos que han participado en procesos de paz y reincorporación a la vida civil, quienes requieren un apoyo integral para reintegrarse plenamente en la sociedad.
- Madres comunitarias: Un grupo fundamental en el cuidado y educación de los niños, que también se encuentra en una situación de vulnerabilidad social y económica.
- Recicladores de oficio: Personas que desempeñan trabajos informales y de bajo ingreso, a menudo marginadas de los beneficios sociales.
Este subsidio permite que estos hogares, que tradicionalmente han tenido dificultades para acceder a los mercados de vivienda, puedan adquirir vivienda usada con el apoyo del Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) y las Cajas de Compensación Familiar.
¿Cómo Funciona el Subsidio para la Adquisición de Vivienda Usada?
El subsidio familiar de vivienda tiene como objetivo facilitar la compra de vivienda usada en sectores donde no se encuentra fácilmente la oferta de vivienda nueva de interés social (VIS). Este subsidio aplica principalmente en:
- Zonas rurales y fronterizas, donde el acceso a vivienda nueva es limitado debido a la distancia geográfica o la falta de infraestructura suficiente.
- Departamentos apartados o regiones donde la oferta de viviendas nuevas no cubre la demanda, debido a factores económicos, sociales o políticos.
En estos casos, el subsidio de vivienda usada se convierte en una alternativa viable, permitiendo que más personas puedan mejorar sus condiciones de vida.
Beneficios Adicionales del Decreto 775 de 2025
El Decreto 775 de 2025 no solo facilita el acceso a viviendas usadas, sino que también complementa otras medidas impulsadas por el Gobierno del Cambio para mejorar las condiciones de vida de los colombianos más vulnerables. A través de este decreto, el Gobierno busca cerrar el déficit de vivienda que afecta a millones de colombianos, especialmente en las zonas más apartadas del país.
Este subsidio se suma a otras iniciativas importantes, como el Pacto por el Crédito y la financiación de vivienda nueva a través de Findeter y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Estas iniciativas han logrado mejorar el acceso a crédito para la compra de vivienda de interés social a tasas preferenciales.
Otras Medidas para Impulsar la Vivienda de Interés Social en Colombia
Dentro de las políticas de vivienda impulsadas por el Gobierno Nacional, el Pacto por el Crédito se ha posicionado como una estrategia clave para mejorar el acceso al crédito y facilitar la adquisición de vivienda nueva. En particular, este pacto ha permitido financiar hasta el 90% de la vivienda de interés social con tasas de interés muy bajas, lo que lo convierte en un esquema de financiación accesible para los hogares de clase baja y media.
Esta iniciativa ha sido exitosa en su implementación desde diciembre de 2024, con el respaldo de Fonvivienda y las Cajas de Compensación Familiar, que han jugado un papel crucial en el desembolso de créditos para la adquisición de vivienda nueva. De acuerdo con los informes más recientes, el sector de la vivienda es el que ha mostrado mayor avance dentro del Pacto por el Crédito, con un cumplimiento del 57% y un desembolso de 23 billones de pesos.
Findeter y la Inyección de Recursos al Sector Vivienda
Otra de las acciones destacadas por el Gobierno del Cambio es la financiación de vivienda de interés social a través de Findeter, que ha destinado una importante inversión de $2 billones para impulsar el mejoramiento de viviendas y promover el acceso a vivienda nueva en comunidades que históricamente han estado excluidas del mercado formal de la vivienda.
Proyectos de Vivienda en Zonas Apartadas y Fronterizas
El Gobierno Nacional ha puesto especial énfasis en la construcción de viviendas de interés social en regiones que históricamente han sido desatendidas, como zonas rurales y fronterizas de difícil acceso. Estas áreas, muchas veces olvidadas por el mercado inmobiliario, ahora cuentan con programas de subsidios para vivienda usada, lo que representa una oportunidad única para los colombianos que viven en esas regiones.
Conclusión: Avances y Retos en el Sector Vivienda en Colombia
El Gobierno del Cambio, mediante el Decreto 775 de 2025, continúa fortaleciendo las políticas públicas que buscan garantizar el acceso a vivienda digna para los colombianos más vulnerables. Si bien el camino ha sido largo, estas medidas representan avances significativos en la lucha contra el déficit de vivienda y la exclusión social.
No obstante, el reto sigue siendo grande, ya que la demanda de viviendas sigue siendo alta, y se requiere de un compromiso continuo tanto del sector público como privado para satisfacer las necesidades habitacionales de toda la población, especialmente en las zonas más apartadas.
Con la implementación de medidas como el subsidio para la adquisición de vivienda usada, el Gobierno Nacional está dando pasos cruciales para mejorar la calidad de vida de aquellos que más lo necesitan. Es fundamental seguir monitoreando estos avances y asegurarse de que las políticas de vivienda continúen evolucionando para cerrar las brechas de acceso a una vivienda digna en todo el país.
- Colombia Mayor: Todo lo que debes saber sobre el octavo ciclo de pagos en 2025
- Prosperidad Social: Inician inscripciones Renta Básica Solidaria 2026, link y requisitos
- ¿Qué es el subsidio familiar y qué hacer si no se reconoce o paga en 2025?
- Prosperidad Social inicia verificación de corresponsabilidades en Renta Ciudadana 2025
- 🏛️ Presupuesto General de la Nación 2026: ¿Cómo impacta a los subsidios en Colombia?